jueves, 24 de noviembre de 2016

EVALUACIÓN TEMA 14

Para practicar en casa sobre los temas del próximo examen.

TEMA 14. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Visualiza el archivo adjunto

EVALUACIÓN TEMA 2

Para practicar en casa sobre los temas del próximo examen.

TEMA 2. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Buena vida

Otras personas, en cambio, dejan de ser creyentes en cuanto se van haciendo mayores. Deciden pensar por sí mismas y poner en cuestión lo que les han enseñado, en lugar de creérselo a pies juntillas. Estudian la realidad, atienden a lo que les demuestra su experiencia, contrastan opiniones distintas y aun opuestas a lo que predicaron sus mayores, etc. Y, sobre todo, se fían más de sus razonamientos que de las lecciones recibidas, por muy venerables que sean. Algunas veces, después de todo, llegan a la misma conclusión que les habían enseñado sus mayores, pero ya no la aceptan porque viene de la temida autoridad, sino porque ellos mismos han sido capaces de pensarla como verdadera. En otros muchos casos, en cambio, descubren que las viejas creencias eran falsas y que hay que sustituirlas por otras mejor fundadas, o al menos plantear dudas razonables. […]

Sin duda, en la Edad Media ganaron los creyentes por goleada; después hubo empate durante mucho tiempo y en el siglo XVIII fueron los «pensantes» quienes dominaron el marcador. A este siglo se la ha llamado «el de las Luces» y también la época de la Ilustración. […]

La Ilustración consiste en la aplicación del análisis racional a los enigmas de la naturaleza y a los problemas de la convivencia humana. […] Por supuesto, los clérigos y sus sermones no son bienvenidos en cuestiones de ciencia o política y se denuncia la intolerancia (es decir, la hostilidad y persecución contra el que piensa de forma diferente) como el primer pecado social.

Unos cuantos años antes, a los ilustrados los habrían quemado en la hoguera sin contemplaciones. En el siglo XVIII no padecieron suerte tan trágica, aunque bastantes de ellos no se libraron de la cárcel o el exilio. E incluso de alguna paliza, como le dieron a Voltaire. Sin embargo, contaron con un público incipiente que les leía y apoyaba.
  1. Fernando SAVATER

Historia de la Filosofía sin temor ni temblor, Espasa


1. Resume cuáles son las ideas principales desarrolladas en este texto.

2. Localiza todos los marcadores que aparezcan.

3, Clasifica los marcadores que has encontrado en el texto.



SOLUCIONES

1. El texto expresa la evolución del sistema de creencias de una persona a lo largo de su vida, especialmente la creencia religiosa: con la experiencia y el pensamiento, alguien puede dejar de ser creyente haciéndose preguntas y cuestionando la autoridad. Esto es lo que sucedió, precisamente, en el siglo XVIII, en el denominado Siglo de las Luces, cuando el pensamiento racional se abre paso frente al oscurantismo medieval y la superstición.

Los hombres ilustrados trataron de dar una explicación científica a los enigmas de la naturaleza y el ser humano. Por ello, a pesar de que no sufrieron castigos tan duros como hubieran sufrido en la Edad Media, sí fueron represaliados con cárcel y exilio.

2. Los marcadores son en cambio, en lugar de, aun, sobre todo, después de todo, algunas veces… en otros (muchos) casos, en cambio, sin duda (de refuerzo argumentativo o manifestación de certeza), por supuesto, es decir, incluso, sin embargo.

3. La clasificación de los marcadores es la siguiente:
❚        En cambio: contraargumentativo o de contraste.
❚        En lugar de: contraargumentativo o de contraste.
❚         Aun: (equivale a incluso) aditivo.
❚        Sobre todo: de refuerzo argumentativo o manifestación de certeza.
❚        Después de todo: contraargumentativos o de contraste.
❚         Algunas veces… En otros (muchos) casos: ordenadores y ejemplificadores.
❚        En cambio: contraargumentativos o de contraste.
❚        Sin duda: de refuerzo argumentativo o manifestación de certeza.
❚         Por supuesto: de refuerzo argumentativo o manifestación de certeza.
❚        Es decir: explicativo.
❚        Incluso: aditivo.
❚        Sin embargo: contraargumentativo o de contraste.

EXAMEN TEMAS 2 y 14

Contenidos que debéis trabajar para el examen de los temas 2 y 14:

TEMA 14

Del libro:
1. LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA, páginas 144 a 146
-La sociedad en la Edad Media (1.1., pág. 144)
-La interculturalidad (1.2., pág. 145).
-La mentalidad medieval (1.3., pág. 146).
-Rasgos generales de la literatura medieval. (1.4., pág. 146)

2. LA LÍRICA POPULAR, páginas 147
Vimos los textos de la página 147

3. LA LÍRICA POPULAR EN LA PENÍNSULA, páginas 147 a 148
- Las jarchas (3.1., pág.147). Revisar el ejercicio 1 y 2 de las fichas con respuestas.
-Las cantigas de amigo (3.2., pág. 148). Revisar los ejercicios 3 a 6 de las fichas con respuestas.
-Los villancicos (3.3., pág. 148). Revisar los ejercicios 7 a 10 de las fichas con respuestas.
Todos los ejercicios y sus enunciados están en la página 149

4. LA LÍRICA CULTA, páginas 150 a 152
Características apartado 4, pág. 150 y cuaderno.

5. LA LÍRICA CULTA PENINSULAR, pág. 150
Cómo influye la lírica provenzal francesa en la lírica culta de la península. A partir de mediados del XIV, su influencia en la poesía cancioneril castellana.

6. LA POESÍA CANCIONERIL, páginas 151 a 153
Los cancioneros como recopilaciones de la poesía cancioneril.
   6.1. La canción, pág. 151. Derivaría de la cansó provenzal. El amor cortés y sus características.
   6.2. El decir, pág. 151. Influencia de la poesía italiana del XIV (Dante).
7. LOS GRANDES POETAS CANCIONERILES, pág. 152 y 153
7.1. El marqués de Santilla, pág. 152
       Aspectos destacados en clase.
   7.2. Juan de Mena, pág. 152
Aspectos destacados en clase.
Repasar los ejercicios 11 a 20 de las fichas con respuestas. Enunciados y textos, pág. 153.
7.3. Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Aspectos destacados en clase.
Repasar los ejercicios 21 a 27 de las fichas con respuestas. Enunciados y textos, pág. 155.

RECORDAR LO ESTUDIADO en el RESUMEN, pág. 156 tras haber trabajado los otros apartados.

TEMA 2
Lo explicado en clase y lo recogido en el libro sirva para saber ordenar la información hablada o escrita y para expresarse con claridad y con corrección.
Para ello debemos estudiar y repasar:
-Los contenidos señalados en el libro en los apartados 1, 2 y 3, páginas 20, 21, 22 y 24.
-Ejercicios realizados sobre el veterinario Carlini (transformación y ordenación de la información), los textos de la página 23 y sobre los conectores (pág. 26 libro).

martes, 22 de noviembre de 2016

CONDE LUCANOR. ÍNDICE CUENTOS PARA LEER

Os indico los treinta cuentos del Conde Lucanor que debemos leer durante este trimestre. Deben servir de guía para aquellos alumnos que manejan otra edición que no sea la recomendada por el profesor. Se explicó ya cómo proceder en estos casos. No obstante, si surgiera cualquier duda, no dudéis en plantearla personalmente o vía correo electrónico. Un saludo. I, II, V, VI, VII, IX, X, XI, XVIII, XIX, XX, XXI, XIV, XXV, XXVI, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVIII, XLVII, XLIII, XLIV, XLV, XLVII, XLVIII, XLIX y L

viernes, 11 de noviembre de 2016

LITERATURA MEDIEVAL. MATERIALES.

Para estudiar, repasar y retener los conceptos relativos a la literatura medieval podéis utilizar estos materiales.



viernes, 14 de octubre de 2016

TEMA 1. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO VOLUNTARIAS

De cara al examen del lunes 24 de octubre, es imprescindible revisar atentamente las soluciones a las tareas realizadas en clase a propósito del tema uno (tanto la primera como la que realizamos esta semana). Estudiad atentamente el documento que incluyo aquí y revisad las correcciones que os he realizado a cada uno de vosotros (primer documento adjuntado).

Los alumnos de primero de bachillerato b encontrarán sus ejercicios corregidos y escaneados en el segundo y en el tercero de los documentos que adjunto. La calificaciòn se considera sobre un máximo de un punto. Obviad otras indicaciones sobre la nota final.

En el examen todo el mundo debe responder redactando cada pregunta, sin guiones, flechas o estilo telegráfico. En definitiva, hacedlo como aparece en las soluciones.

Para resolver cualquier duda, podéis contactarme a través de la dirección de correo electrónico hjcampo@educa.aragon.es .














lunes, 26 de septiembre de 2016

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. PRAGMÁTICA.

Añado aquí una información suplementaria relativa a los principios básicos de la Pragmática. Recordad que se trata de una tendencia actual de la lingüística que estudia el significado de los actos de comunicación en virtud del contexto situacional o situación comunicativa. Los dos principios recogidos aluden a aspectos imprescindibles para comprender el sentido de determinados enunciados a los que no dan respuesta las corrientes de estudio tradicionales. Debéis añadirlo a los contenidos del primer tema del libro de texto.




PRAGMÁTICA.
En cualquier acto comunicativo la pragmática diferencia algunos principios básicos, entre los cuales destacan el principio de cooperación de Grice y las reglas de cortesía.
Según el principio de cooperación, tanto emisor como receptor deben esforzarse convenientemente por facilitar el correcto funcionamiento del proceso comunicativo en su función de codificador (emisor) y decodificador del mensaje (receptor). Algunas de estas necesidades son la claridad, la relevancia  y el interés de las informaciones aportadas, así como la escucha activa y la empatía entre emisor y receptor.
Por otra parte, las reglas de cortesía exigen manejar un nivel de uso (culto, medio o vulgar) adecuado al contexto situacional y a la clase de personas que participan en el acto comunicativo en cuestión, así como un registro lingüístico (formal o informal) acorde al grado de confianza existente entre aquéllas.
.
.




sábado, 28 de mayo de 2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 JUNIO

Se realizará en clase de forma individual utilizando los siguientes materiales:
  • Presentación sobre la literatura del siglo XVIII y XIX. Pincha aquí para verlo.
  • La literatura realista y naturalista del siglo XIX. Pincha aquí para verlo.
  • Los textos incluidos en libro de texto referentes a la Ilustración (siglo XVIII) y al Romanticismo (siglo XIX).
Desde casa podéis comenzar a ojearlos. Os ayudará a realizar el trabajo de clase con más agilidad. Un saludo.

jueves, 19 de mayo de 2016

DOSSIER PARA LECTURAS OBLIGATORIAS. LARRA

Ya podéis pasar por la sala de reprografía a retirar el dossier de fotocopias sobre las lecturas obligatorias del tercer trimestre que hemos preparado los profesores de primero de bachillerato por un módico precio. Durante esta evaluación leeremos y comentaremos varios artículos del periodista y escritor romántico Mariano José de Larra.


martes, 17 de mayo de 2016

EXAMEN JUEVES 19 DE MAYO

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:

TEMA 13. EL RENACIMIENTO.
1. La sociedad y la cultura en el siglo XVI: la Casa de Austria, pág. 282 (libro de texto).
2. La literatura renacentista: ideología, pág. 283 (libro de texto).
3. La prosa en el siglo XVI. Subgéneros narrativos (apdo 3.1. pág. 284 libro de texto).
El Lazarillo de Tormes. Estudiar de:
-La aplicación El tinglado. Acceder a ella buscando desde Google así: El Lazarillo Tinglado.
-Del libro de texto, pp. 285 a 287.
4. La poesía lírica, pág. 288.
4.1. Garcilaso de la Vega, pp. 289 a 290. Comprender y saber comentar el soneto "En tanto que de rosa y azucena" (texto 4, pág. 289 y anotaciones en clase).
4.2. Fray Luis de León (pág. 291) y la  "Oda a la vida retirada" (pág. 282 y anotaciones en clase).

TEMA 15. LA LITERATURA BARROCA I.
1. La sociedad y la cultura en el siglo XVII, pág. 330.
2. La literatura del siglo XVII: el Barroco, pág. 331.
3. La lírica barroca, pp. 332 a 335.
3.1. La poesía conceptista. Francisco de Quevedo, pp. 332 a 334. Repasar, comprender y saber comentar los textos 1 y 2 de la página 333.
3.2. La poesía culterana. Luis de Góngora, pág. 335.
Repasar, comprender y saber comentar la letrilla "Ande yo caliente y ríase la gente", entendiendo la parodia del tópico horaciano "Beatus ille".

SINTAXIS. Saber analizar y transformar oraciones subordinadas adverbiales. Puede aparecer alguna subordinada sustantiva o adjetiva.







viernes, 11 de marzo de 2016

EXAMEN 17 MARZO 2016. CONTENIDOS.

SINTAXIS 
Análisis sintáctico y transformaciones de oraciones compuestas por coordinación, subordinadas sustantivas (incluidas las de infinitivo), adjetivas y adjetivas sustantivadas. 

LITERATURA. TEMA 12. 
1. La sociedad y la cultura en el siglo XV (pág. 258). 
2. La literatura del siglo XV (pág. 259). 
3. La prosa del siglo XV. Conocer los rasgos distintivos de la novela de aventuras caballerescas y sentimentales a partir de lo indicado en los textos comentados en clase, así como lo referente al medievalismo y humanismo en La Celestina (repasad el texto comentado en clase). 

Se requiere repasar los apuntes del cuaderno sobre las actividades y los textos trabajados durante las sesiones de clase. Cualquier duda que os surja podéis plantearla desde los comentarios de las diferentes entradas del blog o directamente al correo del instituto hjcampo@educa.aragon.es. ¡Organizaos bien, y a trabajar! Un saludo.

jueves, 4 de febrero de 2016

EXAMEN 8 DE FEBRERO 2016

Estos son los contenidos referentes al tema 11 y a la sintaxis de las oraciones coordinadas y adjetivvas que debéis estudiar de cara al examen del lunes 8 de febrero de 2016.

TEMA 11
1. La sociedad y la cultura en los siglos XIII y XIV, pág. 234.
2. La literatura de los siglos XIII y XIV
 -Alfonso X. Aportación al castellano como lengua y su labor de difusión del castellano (pp. 235, 236 y 237). Repasad los ejercicios de la página 237.
-Don Juan Manuel. El conde Lucanor, pp. 238 Y 239. Repasar los textos de la página 239
-La poesía culta del mester de clerecía.
Características del mester de clerecía (pág. 240) y obras más relevantes (pág. 241).
Gonzalo de Berceo (pp. 242 y 243). Repasad los textos de estas páginas.
-El mester de clerecía del siglo XIV, pp. 244 y 245 y texto 13, pág. 247.

SINTAXIS
1. La oración simple. Distinguirla de la compuesta y saber crear mensajes con sintagmas y con proposiciones.
2. La oración compuesta. Analizar y transformaciones.
-Las coordinadas.
-Las subordinadas adjetivas.